Tienda | Disponible |
---|---|
Bodega Internet | 2 * |
* Stock crítico. Confirmar disponibilidad llamando a la tienda.
Ver nuestras tiendas
|
El Desafio Latinoamericano Y Sus Cinco Grandes Retos
En antartica.cl puedes solicitar un cambio o anulación del pedido si el producto presenta fallas de origen o si no cumple con las características anunciadas en nuestro sitio web (Garantía Legal, explicada más abajo).
Sin embargo, la Ley establece que los cambios por satisfacción, es decir, si no te gustó un producto, son opcionales de cada marca. Para brindarte una mejor experiencia de compra, Antártica cuenta con esta garantía voluntaria (además de la garantía legal) llamada Garantía de Satisfacción, con la que puedes cambiar o solicitar la devolución de un pedido en los plazos indicados más abajo, siempre que se cumplan los requisitos de satisfacción garantizada.
No adherimos al Derecho a retracto legal, sin embargo contamos con nuestra Garantía de Satisfacción explicada más abajo.
A continuación se detallan ambas garantías:
Garantía Productos
En antartica.cl todo producto está bajo la ley de garantías legales.
1. Garantía Legal: (6 meses desde la emisión de la boleta o desde la recepción del producto en caso de compras por e-Commerce). Es el derecho que tienen todos los consumidores según la Ley del Consumidor (Ley 19.496) cuando un producto adquirido por los clientes no cumpla con las características técnicas informadas, se encuentre dañado, incompleto, con fallas, entre otras situaciones que menciona la Ley 19.496. En dichos casos, el consumidor tiene la facultad de cambiar el producto o solicitar la devolución íntegra del dinero, esto durante los “6 meses de haber emitido la Boleta o Factura” (Artículo 21, ley 19.496).
Para hacer efectiva la Garantía Legal debes presentar la boleta/factura o cualquier comprobante de pago que
acredite la compra en antartica.cl. En caso que no tengas ningún comprobante de compra (boleta/factura, ticket
de cambio, voucher de pago)
la garantía no será efectiva.
Debes ponerte con contacto con nuestro Servicio de Atención al Cliente por chat, teléfono o email, donde un
ejecutivo atenderá y orientará en el proceso.
Existen 2 alternativas:
1. Devolución Total: Debes contactar a nuestro Servicio de Atención al Cliente por chat, teléfono o email, donde un ejecutivo te atenderá, coordinará el retiro del producto y realizará la solicitud para devolución de dinero.
En caso de pago vía Mercado pago, ya sea Débito o Crédito el abono se realizará a las 72 hrs. Una vez realizado el retiro por la empresa de transporte.
En caso de pagos vía web pay (transbank), para pagos con tarjeta de crédito el abono se realizará a las 72 hrs. una vez realizado el retiro por la empresa de transporte. Para pagos con tarjeta de débito la devolución será efectuada por transferencia bancaria en un tiempo de hasta 15 días hábiles, para ello debes hacernos llegar a ventaonline@antartica.cl la siguiente información:
- Número de Pedido.
- Nombre Completo.
- RUT.
- Banco
- Número de Cuenta.
- Tipo de Cuenta.
2. Cambio de Producto defectuoso: Los cambios de producto defectuoso se pueden realizar por 2 vías.
1. Puede realizar el cambio de producto en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto.
2.Puedes solicitar el cambio del producto a través de nuestro Servicio de Atención al Cliente por chat, teléfono o email, donde un ejecutivo
te atenderá, coordinará el retiro del producto defectuoso y realizará la solicitud para el envío del producto de reemplazo. El producto de reemplazo será enviado una vez realizado el retiro por la empresa de transporte.
El cambio de producto defectuoso estará sujeto a disponibilidad de stock. En caso de no haber stock, se procederá con la devolución de dinero, indicado en el punto anterior.
Anulación de Pedidos:
No realizamos anulaciones de compras online ya que una vez realizada la compra ésta pasa inmediatamente a ser procesada. Si no quiere su compra puede proceder a hacer efectiva la Garantía de Satisfacción detallada en el punto anterior.
La Parte I es un rápido recorrido por la historia de Latinoamérica y sus siete grandes revoluciones: el poblamiento, la agricultura, las primeras culturas, las grandes culturas, el encuentro, la independencia y, ahora, la integración. El tiempo de cada revolución se ha ido acortando de manera significativa a través de los años y la revolución de la integración, que apenas comienza, debería estar consolidada en el año 2020. Pero antes de avanzar hay que estudiar el pasado y entender el presente para poder construir el futuro, sobre todo en un mundo cada vez más globalizado y cambiante.
La segunda Parte, es una descripción de los cinco desafíos básicos de Latinoamérica en la actualidad. 'Primero entre iguales' es el desafío educativo y su principal problema: la 'hiperignorancia'. En torno a la educación se encuentran los desafíos 'tradicionales' de la sociedad, la economía y la política, cada uno de ellos con su propio cáncer: la 'hiperpobreza' social, la 'hiperintervención' económica (cuya expresión típica fue la 'hiperinflación') y la 'hipercorrupción' política. Rodeando los cuatro desafíos anteriores aparece el nuevo desafío de la ecología y su problema: la 'hiperindiferencia'.
La última y tercera Parte, es una reflexión sobre la gran ventana de oportunidad histórica que está abierta en estos momentos para Latinoamérica. La apertura comercial sólo debe ser el inicio, no el fin, de la integración regional. La apertura social, económica y política, en toda su amplitud, son igualmente necesarias para construir la Latinoamérica culta y próspera que tanto ansiamos. Algunos de esos desafíos, como las reformas económicas y políticas, tienen mayor impacto a corto plazo. Otros cambios, como los educativos, sociales y ecológicos, tienen efectos a más largo plazo. No obstante, todos son de igual importancia en la edificación de una Latinoamérica para el siglo XXI.
El modelo ESEPE
El esquema elegido por José Luis Cordeiro para presentar los principales desafíos de la situación regional aparece ilustrado abajo. Dicho modelo es denominado ESEPE en virtud de las interrelaciones entre Educación-Sociedad-Economía-Política-Ecología. El modelo ESEPE corresponde a una representación integral de la problemática regional, incluyendo sus conexiones a distintos niveles.
La Educación aparece en el centro del modelo por ser ésta la única fuente de ventajas competitivas en el largo plazo y, por tanto, el principal desafío en el desarrollo regional sostenible. En torno a la Educación, conectados con ella y relacionados entre sí, se encuentran los desafíos de Sociedad, Economía y Política. Rodeando los cuatro desafíos anteriores aparece la Ecología, elemento que incluye la calidad de vida y las condiciones del medio ambiente necesarias para lograr tal desarrollo.
El modelo ESEPE es, a su vez, el eje necesario para crear la Integración Sistemática de Latinoamérica (ISLA): una integración abierta y hacia fuera. Una integración que permita contribuciones regionales cada vez más importantes dentro de una integración creciente en el 'archipiélago' global de los bloques emergentes a escala internacional.
La integración regional surge como el eslabón fundamental para una integración global. La nueva integración es sinónimo de apertura y crecimiento, no de aislamiento y estancamiento. Es así como la verdadera integración siempre comienza con los vecinos.
En resumen, 'El desafío latinoamericano'' presenta un camino para enfrentar el futuro con éxito y llevar a Latinoamérica al nivel de potencia en el siglo XXI.
Presentación de libro 'El desafío latinoamericano'' en Tecsup
La editorial Mc Graw Hill presentará a sus principales autores en el auditorio de Tecsup, con la finalidad de difundir los avances presentados en sus obras del área de ciencias exactas y sociales.
La primera conferencia, denominada "El Desafío Latinoamericano", se desarrolló el día viernes 27 de abril con la presencia de José Luis Cordeiro. Su conferencia tuvo por objetivo dar a conocer los principales desafíos de la situación regional a través del modelo ESEPE (Educación - Sociedad - Economía - Política - Ecología) y corresponde a una visión integrada de la problemática regional con sus conexiones a distintos niveles.
La participación de los docentes y estudiantes del sexto ciclo del Programa de Formación Regular, permitirá fortalecer en ellos el conocimiento de aspectos contemporáneos de la realidad internacional.
El autor
José Luis Cordeiro es licenciado con Maestría en Ingeniería Mecánica y especialista en Economía e Idiomas del Instituto Tecnológico de Massachussets en Cambridge, EUA., y tiene estudios en Economía Internacional y Política en la Universidad de Georgetown de Washington, además de una Maestría en Administración de Empresas del Instituto Europeo de Administración, en Francia.
Es experto en el área monetaria y conoce los sistemas de caja de conversión, dolarización y unión monetaria, por lo que ha sido asesor en varios procesos monetarios en toda Latinoamérica y Europa Oriental. También ha trabajado los temas de prospectiva, globalización y desarrollo a largo splazo.
Se desempeña como consultor independiente, escritor, investigador y profesor. Ha sido director del Club de Roma (Capítulo Venezolano), de la World Transhumanist Association (WTA) y de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), donde participó en las negociaciones iniciales del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); además de asesor de la Asociación Venezolana de Ejecutivos (AVE), del Center for Responsible Nanotechnology (CRN) y de varias compañías y organismos internacionales.