DESPACHO SAME DAY PARA STGO. | COMPRA ANTES DE LAS 11:59 HRS. Y RECIBE HOY MISMO (DÍAS HÁBILES)
DESPACHO SAME DAY A $1.000 | VÁLIDO SÓLO EN SANTIAGO COMPRANDO HASTA LAS 11:59 AM
DESPACHO GRATIS A TODO CHILE | POR COMPRAS SOBRE $50.000
DESPACHO A $990 A TODO CHILE | SÓLO POR 48 HORAS · SIN MÍNIMO DE COMPRA
TE ESPERAMOS EN NUESTRAS 28 TIENDAS A LO LARGO DE CHILE
Ebooks Preventas

Historia Politica Del Nunca Mas. La Memoria De Las Desapariciones En L

SKU: 2398143  |  ISBN: 9789876290258
Tan bajo como $23.700  
En stock online
Ver disponibilidad en tienda
Sólo queda %1
+
-

El punto de partida de este libro, oportunamente reeditado el año pasado, es parte del proceso memorial de rescate y justicia que se inició a raíz de la divulgación del informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. Este testimonio clave acerca de las desapariciones orquestadas por la dictadura argentina y sus servicios de inteligencia entre 1976 y 1983 bajo el pretexto de la « lucha antisubversiva » se convirtió en efecto en la piedra angular de los juicios a las Juntas militares o procesos « transicionales » de justicia, tales como se iniciaron con motivo del regreso a la democracia y sobre todo al Estado de derecho. Emilio Crenzel examina aquí la manera como se desenvolvió en el referido informe Nunca Más un complejo proceso de análisis y denuncia del terrorismo de Estado, tanto en el orden político como discursivo, cultural y material. Insiste en primer lugar en los vínculos entre las desapariciones en cuanto formas de violencia política en la Argentina de la dictadura, la memoria y el conocimiento que llevan hacia la denuncia de las mismas. Investigar el pasado implica no sólo dar a conocer los crímenes protagonizados por las Juntas militares sino también ir en contra del olvido facilitado por el silencio que rodeó este proceso.

Se adentra por lo tanto en otro proceso, el de la redacción del mencionado informe en cuanto testimonio, denuncia de las violaciones a los derechos humanos, búsqueda de la verdad y nueva lectura del pasado argentino. Asimismo hace hincapié en los usos del Nunca más, su resignificación, su papel fundamental en la transmisión de la memoria a través de los familiares de las víctimas pero también desde los manuales de historia, y el papel desempeñado por sus nuevos lectores o mejor dicho por las nuevas generaciones que no han vivido bajo la dictadura. ¿Constituye el Nunca más el pilar de la « memoria canónica » de las desapariciones ? Su vigencia treinta años después, su consulta obligada cuando de juicios por crímenes de lesa humanidad se trata, de búsqueda de desaparecidos o de menores entregados en « adopción » durante la dictadura, trascendió en realidad las fronteras argentinas. Constituyó en este sentido un incentivo mayor a favor de la creación de las llamadas « comisiones de la verdad », en contextos de salidas de dictaduras y de reafirmación de la democracia. Asimismo desempeñó un papel fundamental en la elaboración de una conciencia de los derechos humanos en el país y de la memoria colectiva al respecto (un nuevo « régimen de memoria sobre el pasado » vinculado con estas desapariciones) como lo demuestran los debates que se profundizaron sobre el particular durante el kirchnerismo, acerca de la « apropiación de la memoria » desde el gobierno y de las luchas por el manejo exclusivo de esta memoria. E. Crenzel analiza también la manera cómo la figura de la víctima inocente expresiva de una sociedad silenciada por el terror, su misma legitimidad asentada en una forma de despolitización de los desaparecidos, llegó a desplazar de cierta forma la del militante político, mientras se fue diversificando el abanico de las responsabilidades de actores no estatales (más allaá de las Fuerzas Armadas), desde el punto de vista jurídico, político o moral : empresarios, jerarquía católica y dirigencia política.

Emilio CRENZEL, La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina
Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2014, 264 pp.

Frédérique Langue | CNRS-IHTP